Soy asesora/consultora del sueño infantil (también verás coach del sueño). Mi trabajo es ayudaros a que vuestro bebé o peque aprenda a dormirse y a mantenerse dormido por sí mismo, con un plan personalizado, respetuoso y gradual. Traducción a lo cotidiano: menos despertares, menos biberones o tomas nocturnas por asociación, rutinas claras y un ambiente de descanso que funcione para vuestra familia.
En A Contar Ovejitas creemos en la crianza respetuosa y el apego seguro. No aplico una “receta” igual para todos porque no hay dos bebés iguales. Yo me adapto a vuestro bebé y a vosotros: horarios acorde a su edad, señales de sueño, siestas bien ubicadas y una metodología paso a paso para que adquiera autonomía… siempre acompañados.
Lo veo cada semana. Por ejemplo, una familia me decía: “Llevaba dos años sin dormir en mi cama y ahora mi hija de 24 meses duerme en su habitación y, si se despierta, se vuelve a dormir sola”. Ese es el tipo de cambio que buscamos: descanso real para el bebé y para vosotros.
Beneficios para vuestro bebé y para la familia
- Sueño más reparador y de calidad (mejora humor, alimentación, aprendizaje).
- Autonomía al dormir: menos dependencia de pecho, brazos o biberón para conciliar.
- Rutinas claras que reducen el estrés a la hora de dormir.
- Descanso para los padres (y vuelta a vuestra cama 😅).
- Plan por edades: no es lo mismo un bebé de 5 meses que un peque de 2 años.
En mi experiencia, el 100% de las familias con las que trabajo mejora. Algunas ven cambios en pocos días; otras, de forma progresiva, a medida que consolidamos hábitos.
Señales de que podéis necesitar ayuda
- Despertares frecuentes y dificultad para volver a dormir.
- Necesita pecho/biberón/brazos para conciliar siempre.
- Colecho por obligación (no por elección) y queréis transicionar a cuna/habitación.
- Biberones nocturnos que ya no corresponden por edad.
- Hermanos o mellizos sin rutinas coordinadas.
- Regresiones, ansiedad por separación, cambios por dentición, mocos, viajes…
Una pareja con mellizas de 20 meses me escribió: “Reducimos despertares y biberones nocturnos; ahora se duermen solas en su cuna con nuestra presencia”. ¡Ese “con presencia” es clave: acompañar sin forzar!
Mi enfoque en A Contar Ovejitas: respetuoso, gradual y con apego seguro
Mi filosofía cabe en una frase: “Los cambios siempre son poco a poco para minimizar el estrés”. Sé que los bebés se comunican llorando; por eso estaré presente para reconfortar y guiar en cada paso. No trabajo con dejar llorar. Prefiero combinar presencia, sostén emocional y límites amables.
Trabajo online y en todo el mundo de habla hispana (España es mi principal mercado, pero acompaño familias en cualquier huso horario). Soy enfermera, con certificación en sueño infantil y 3 años de experiencia. Me encontrarás cerca, resolviendo dudas y ajustando el plan según la respuesta del peque.
Sin métodos universales: nos adaptamos a vuestro bebé
No hay un “método mágico”. Hay observación, datos y personalización:
- Ventanas de sueño y siestas por edad.
- Rutina pre-sueño sencilla y repetible (baño, calma, luz tenue…).
- Asociaciones positivas (seguridad, voz baja, objeto de apego).
- Progresión gradual: cada noche, un pasito.
Una familia con un bebé de 14 meses me contaba: “Solo se dormía al pecho y hacíamos colecho por los despertares. Ahora duerme toda la noche en su cuna y también se deja dormir por papá”. Objetivo conseguido sin romper el vínculo.
Presencia y acompañamiento: cambios sin llanto
Cuando el bebé aprende a conciliar con vuestra presencia y una guía coherente, el llanto disminuye. Otra familia con 15 meses me decía: “Pensábamos que sería imposible y ahora se duerme solo en su cuna sin llantos; además dejó los despertares y los biberones nocturnos”. Ese “sin llantos” no es casualidad: es el resultado de respetar ritmos y avanzar poco a poco.
¿Asesoría o Plan de Sueño? Diferencias por edad y objetivos
Ambas opciones son personalizadas, pero con enfoques distintos:
- Asesoría (ideal 0–6 meses): acompañar ritmos biológicos, ajustar expectativas, prevenir asociaciones difíciles y asentar bases (ambiente, rutinas, señales de sueño, lactancia/colecho seguro si lo deseáis).
- Plan de Sueño (habitual +6 meses): objetivos concretos (dormirse solo, reducir despertares, destete nocturno cuando proceda, transición a cuna/habitación), con seguimiento estrecho para ajustar.
0–6 meses: acompañar ritmos y establecer bases
Aquí priorizo apego y seguridad. Trabajamos:
- Rutinas flexibles, luces y ruido, siestas cortas pero frecuentes.
- Señales tempranas de sueño (antes del sobrecansancio).
- Conciliar con ayudas elegidas (y no impuestas) y una hoja de ruta para ir retirándolas gradualmente cuando llegue el momento.
+6 meses: enseñar a dormir de forma autónoma
A partir de aquí, sí podemos pedir más autonomía:
- Consolidar horario de siestas y noche.
- Reducir progresivamente apoyos (brazos, pecho, bibe) con pasos intermedios.
- Introducir presencia calmada y verbalización para dar seguridad.
- Transición al cuarto del peque si lo deseáis.
Una familia con 16 meses me dijo: “Hacía la noche del tirón; ahora solo se despierta si está malito o tiene mocos”. La salud manda, pero los hábitos protegen el descanso la mayoría de noches.
Cómo trabajamos paso a paso
- Evaluación inicial y cuestionario
Conozco a vuestro peque: edad, salud, alimentación, siestas, despertares, ambiente, rutinas actuales y vuestro objetivo. También escucho cómo os sentís (cansancio, desbordamiento, dudas). Aquí fijamos expectativas realistas. - Plan personalizado (por escrito)
Defino horarios por edad, rutina de noche, estrategia de retirada gradual de apoyos, manejo de despertares y qué hacer si hay regresión (dientes, viajes, mocos…). - Acompañamiento y seguimiento
No os dejo solos. Revisamos evolución, ajustes finos, dudas del día a día. Estoy presente (mensajería/llamadas según el plan). En mi práctica, todas las familias mejoran; a veces muy rápido, otras de manera escalonada, pero el progreso llega. - Consolidación y mantenimiento
Cuando el peque ya se duerme solo y descansa mejor, os dejo un plan de mantenimiento: cómo actuar si aparece un pico de desarrollo, si cambiáis rutinas o si llega un hermano.
Frase que repito mucho: “Mi objetivo es que todos volváis a descansar con un sueño autónomo y respetuoso.”
Situaciones habituales que resolvemos
Despertares y biberones nocturnos
Analizo la causa (sobre-cansancio, siestas mal ubicadas, hambre real vs. asociación, ambiente). Planteo destete nocturno cuando toca y de forma amable. Resultado típico: “15 días descansando; se duerme solo sin llanto y sin biberones nocturnos” (familia con bebé de 15 meses).
Del colecho a la cuna / habitación
Si el colecho ya no os funciona, diseñamos una transición gradual: presencia, contacto verbal, pequeños pasos cada noche. Familia con peque de 24 meses: “Ahora ella duerme en su habitación y si se despierta se duerme enseguida”.
Mellizos: rutinas coordinadas y sueño autónomo
Sincronizamos siestas, rituales y horarios; personalizamos porque cada mellizo es un mundo. Caso real (20 meses): menos despertares, adiós a biberones nocturnos y se duermen solas con vuestra presencia. Equipo y coherencia: esa es la clave.
Preguntas frecuentes
¿Se deja llorar?
No. No trabajo con dejar llorar. Uso presencia, límites amables y retirada gradual de apoyos.
¿Es compatible con lactancia y/o colecho?
Sí. Decidís vosotros. Ajusto el plan para que sea sostenible y respetuoso con vuestra forma de criar.
¿Cuánto tarda en verse mejora?
Depende de la edad, el punto de partida y la constancia. Muchas familias notan cambios en la primera semana; otras, de forma más progresiva. En mi experiencia, todas mejoran.
¿Qué incluye exactamente el plan?
Evaluación completa, plan por escrito, guía paso a paso, seguimiento y ajustes. También un plan de mantenimiento.
¿Cómo trabajas si vivimos fuera de España?
Trabajo online y acompaño familias de cualquier país hispanohablante. Adaptamos horarios a tu huso.
¿Qué pasa con dientes, mocos, viajes o regresiones?
Lo contemplamos desde el día uno. Tendréis un protocolo para esos momentos y así no perder lo avanzado.
¿Empezamos?
Si queréis dormir mejor sin renunciar al apego y a la crianza respetuosa, echad un vistazo a Mis servicios (atención online para toda la comunidad hispanohablante). Y si os gustan los recursos prácticos, tengo descargables y mini-guías en mi Instagram: https://www.instagram.com/contarovejitas/
Conclusión
Ser asesora de sueño no va de fórmulas mágicas, va de acompañar a vuestro bebé para que aprenda a dormir con seguridad, cariño y constancia. Yo pongo el método y la mirada clínica; vosotros, el amor y la coherencia. Juntos hacéis el cambio posible.
